Historia
La provincia de Cádiz es la más meridional de la Península Ibérica. Tiene un perímetro de 586 kms de los que 260 corresponden a la costa. Su superficie es de 7.385 kms repartidos en sus 44 municipios. Su población supera ligeramente el millón de habitantes, dando una densidad por encima de la media nacional.
Su Historia es antiquísima. Tartesos y fenicios visitaron estas tierras hace más de 3.000 años, y en un punto de este territorio levantaron la antigua Gadir, que se sitúa a unos 1.100 años a. de C., convirtiendo a la capital de la provincia en la más antigua de Occidente. Los romanos y visigodos también dejaron sus huellas y a partir del año 711 fue territorio musulmán, hasta que Alfonso X El Sabio la reconquistó en la segunda mitad del siglo XIII incorporándola al Reino de Castilla.
Desde esta provincia se contribuyó notablemente al descubrimiento y colonización de América durante el s.XV. Cristóbal Colón y otros ilustres marinos utilizaron sus puertos como punto de partida hacia el Nuevo Continente.
En el s.XVIII, "siglo de Oro" de Cádiz, se monopoliza el comercio de ultramar, lo que le imprime un carácter cosmopolita, penetrando nuevas ideas que dieron lugar a la apertura liberal y democrática recogida en la Constitución de 1812.
La provincia de Cádiz, privilegiada y singular, reúne todos los atractivos que puedan apetecer quienes valoran el turismo en su verdadera dimensión cultural y festiva, ecológica y monumental, costumbrista, auténtica y esencialmente andaluza.
Comarcas de la provincia de Cadiz
De acuerdo con el catálogo elaborado por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía (27 de marzo de 2003), en la provincia de Cádiz existen 6 comarcas. |
Bahía de Cádiz
Plaza de Toros de El Puerto. |
Torre Octogonal en el Alcázar de Jerez de la Frontera. |
Campiña de Jerez
Campo de Gibraltar
Vista de La Línea desde el peñón de Gibraltar. |
- Algeciras
- Jimena de la Frontera
- Castellar de la Frontera
- San Roque
- La Línea de la Concepción
- Los Barrios
- Tarifa
Costa Noroeste
Castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda. |
La Janda
Ayto. de MEDINA SIDONIA |
- Alcalá de los Gazules
- Barbate
- Benalup-Casas Viejas
- Conil de la Frontera
- Medina Sidonia
- Paterna de Rivera
- Vejer de la Frontera
Zahara de la Sier |
Sierra de Cádiz
Pueblos Blancos/Sierra de Grazalema
Pueblos Blancos
La Sierra de Cádiz, con un abundante patrimonio arqueológico, se extiende al norte de la provincia en un recorrido abrupto, sabroso, verde y emocionante: la Ruta de los Pueblos Blancos.Arcos de la Frontera, declarado Monumento histórico-artístico es uno de los pueblos blancos más célebres. Le siguen Ubrique, El Bosque y Prado del Rey, conocidos no sólo por la belleza de sus paisajes, sino por su artesanía.
Algar, Algodonales, El Gastor, Puerto Serrano y Villaluenga del Rosario forman parte de la Ruta. También Benaocaz, Bornos, Espera, Villamartín y Olvera, cada uno con sus fiestas, sus castillos y sus peculiaridades.
La ruta se adentra en el Parque Natural de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera, donde no podemos dejar de visitar la localidad del mismo nombre, así como Zahara de la Sierra, con uno de los paisajes más espectaculares del entorno. Por último, Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas, con la insólita disposición de sus casas; excavadas en la montaña, siguiendo el cauce del río.
Sierra de Grazalema
El Parque Natural Sierra de Grazalema Coordenadas: mapa) , con una superficie de 53.411 ha, es realmente un macizo que forma parte del extremo más occidental de la (Cordillera Subbética, compuesto por otras subsierras (Sierra de Zafalgar, Pinar, Endrinal, Caíllo, etc.).Está situado entre el noreste de la provincia de Cádiz y el noroeste de la provincia de Málaga, incluyendo total o parcialmente a 14 municipios, 9 pertenecientes a la provincia de Cádiz (El Bosque, Prado del Rey, Zahara de la Sierra, Algodonales, El Gastor, Grazalema, Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubrique) y 5 a la provincia de Málaga (Ronda, Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera).
Destaca por ser el lugar donde se registra el mayor índice de pluviosidad de la Península Ibérica.
Su mayor altura es el pico del Pinar (o Torreón), con 1.654 metros en la Sierra del Pinar.
En el ámbito de sus municipios hay declarados seis Conjuntos Históricos: (La villa de Benaocaz, la villa de Zahara de la Sierra, la población de Ubrique, Algodonales, Ronda y el casco antiguo de la población de Grazalema)
La composición de la Sierra de Grazalema, básicamente de rocas calizas, genera los típicos fenómenos kársticos: numerosas cuevas, desfiladeros, dolinas, etc.. Destacan la Cueva del Gato, por la que un río subterráneo, tras recorrer cinco kilómetros desde la Sima del Hundidero, reaparece vertiendo sus aguas al río Guadiaro; la Cueva de la Pileta, que contiene pinturas rupestres y se puede visitar con restricciones y utilizando candiles; y la Garganta Verde, estrecho y profundo desfiladero que sirve de único desagüe a toda la Sierra del Pinar.
BENAOJÁN - MONTEJAQUE Cueva del Gato
Entrada a la cueva seca con un turista para apreciar tamaño. |
Como toda la Sierra de Grazalema, se trata de una zona kárstica de roca caliza donde el agua ha generado un impresionante mundo subterráneo. El sistema Hundidero-Gato recoge el agua de una amplia y relativamente llana cuenca que forma el río Gaduares, también llamado Campobuche, que nace cerca de la localidad de Villaluenga del Rosario, unos 15 km al Suroeste de la Cueva de Hundidero, donde dicho río desaparecía para volver a aparecer en la Cueva del Gato y confluir con el río Guadiaro.
En 1920 se construyó una presa hidroeléctrica (llamada Presa de los Caballeros)en la misma entrada de la Cueva de Hundidero para intentar aprovechar este cauce permanente. El vaso de la presa, de naturaleza kárstica, provocaba la filtración de las aguas, que volvían a reaparecer en el interior del sistema. Se construyeron entre otras actuaciones, caminos, pasadizos, puentes colgantes y se instaló iluminación, algunas de las cuales se pueden observar todavía, para taponar con hormigón las galerías que recibían las aguas, aunque sin éxito, por lo que finalmente en 1950 se abandonó la obra.4
Sin embargo, estas modificaciones provocaron que el agua ya no fluya por la misma Sima de Hundidero ni por la primera sección de la cueva, sino que las nuevas filtraciones aparecen en la cueva poco después, haciendo más imprevisible el comportamiento del sistema ya que se empieza la travesía sin agua y poco a poco va formándose un gran caudal que puede hacer imposible la continuación. También destruyeron un gran número de formaciones calcáreas.
BENAOJÁN Cueva de la Pileta
La Cueva de la Pileta es una cueva en Benaoján, provincia de Málaga en España. Es un yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico y restos neolíticos, descubierto en 1905 por José Bullón Lobato, y explorado y estudiado por Willoughby Verner, Henri Breuil y Hugo Obermaier. La cueva reúne numerosas pinturas y grabados de estilo francocantábrico con representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foca, un bisonte, signos abstractos y figuras indeterminadas. Se trata de un importante conjunto que aporta interesantes datos sobre la expansión del arte paleolítico fuera de sus áreas clásicas de desarrollo (N de España y SO de Francia). Asimismo se han hallado también figuras negras esquemáticas del Eneolítico y restos materiales neolíticos (cerámica pintada e incisa). Es uno de los principales atractivos turísticos de la Serranía de Ronda
Entrada de la Cueva de la Pileta. |
Verner visitaría el lugar en los años siguientes de 1909, 1910 y 1911 publicando este último año «Letters from Wilder Spain. A mysterious Cave» en la revista británica «The Saturday Review». Este trabajo llegó a manos del antropólogo Henri Breuil que acompañado de Verner y de los estudiosos Hugo Obermaier, Pablo Wernert y Juan Cabré visitaron la cueva en 1912. Como consecuencia de estas visitas aparecería la monografía «La Pileta a Benaojan: (Malaga) bajo el patrocinio del príncipe Alberto I de Mónaco.
Tras estos primeros trabajos de investigación son numerosos los científicos que llegan a la Cueva de la Pileta realizándose múltiples exploraciones. Debido a la toma de conciencia de la importancia de los restos y pinturas presentes en la cueva en 1924 mediante Real Orden de 25 de abril la Cueva de la Pileta es declarada monumento arquitectónico-artístico con denominación de Bien de Interés Cultural (BIC).3 Todas las expediciones son acompañadas por el descubridor de la gruta, Tomás Bullón, que gracias al conocimiento acumulado sobre la topografía de la cueva descubre en 1924 la actual entrada (la original durante la ocupación prehistórica de la cueva) y en 1933 las llamadas Nuevas Galerías y las Galerías del SEU donde se localizan esqueletos humanos.
En la década de 1940 se procede a acondicionar el interior de la cueva tallando escalones allí donde era necesario con el objetivo de facilitar el tránsito por su interior. No sería hasta 1992 cuando los hijos de Tomás Bullón acompañados por el grupo de espeleólogos del Grupo Espeleológico Alpino Rondeño (GEAR) de Ronda descubrieran un nuevo tramo en la cueva de 250 metros de longitud.
Gracias al estudio estilístico de las pinturas rupestres (comparándolas con otros yacimientos del Levante español, principalmente Parpalló), y al análisis de los restos humanos, líticos y cerámicos localizados en el interior de la Cueva de la Pileta, se han documentado cuatro fases de ocupación durante el periodo paleolítico superior: Solutrense medio, Gravetiense, Magdaleniense Medio y Magdaleniense Superior, con características pinturas ocres y rojas y motivos zoomorfos y fases de ocupación neolíticas con series de pinturas distribuidas por toda la cueva, generalmente de color negras y motivos geométricos.
La prolongada presencia humana y la profusión de representaciones artísticas que contiene se ha relacionado con el papel que ejercería la cueva como sitio de agregación, lugar de reunión de varios grupos de cazadores-recolectores de la región que viajarían a través de los cauces del río Guadiaro y de los pasos naturales de la zona. De este modo estilo y motivos similares a los localizados en este emplazamiento son localizados comúnmente en diversas cuevas y abrigos de la Serranía de Ronda, Sierra de Grazalema y Campo de Gibraltar, lugares desde los que o hacia los que se desplazaban los grupos humanos que poblaron el yacimiento.12
La cronología de las pinturas abarca varios milenios, desde hace aproximadamente 20.000 años pudiéndose observar la evolución en la técnica pictórica desde las más antiguas representaciones naturalistas hasta las más tardías esquemáticas. Aún con esto suelen repetirse los motivos zoológicos representados como puede constatarse en el caso concreto de los cápridos cuyas primeras manifestaciones se corresponden al solutrense medio y las últimas al magdaleniense superior.13
ZAHARA DE LA SIERRA Garganta Verde
El nombre de Garganta Verde le viene de la frondosa vegetación que tapiza sus elevadas y verticales paredes que en los puntos más agrestes llega a alcanzar una profundidad de 400 metros. El sendero que recorre la garganta verde tiene una dificultad media-alta y una longitud de 2'5 km (2 horas). Para poder visitar y acceder a la zona es imprescindible un permiso que se otorga en el Centro de Visitantes de El Bosque o en el de Zahara de la Sierra. En la profundidad de la garganta se puede observar la Cueva de la Ermita de origen cárstico.
- Comienzo del camino hasta La Ermita de la garganta
- El descenso
cañón del arroyo del Pinar. |
A unos 700 ms. del Mirador comienza la bajada al río, en algunos tramos muy verticales, pero sin peligro.
- Por el lecho de la Garganta
Cueva de la Ermita. |
Apenas habremos andado 200m cuando hallamos en la pared izquierda del cañón, en la parte cóncava de un pequeño meandro, la sorprendente gruta conocida como cueva de la Ermita o Ermita de la Garganta. Tiene forma de un cuarto de esfera y es de grandes proporciones (50×20). "El color es rosa, pero un rosa extraño que no tiene nada que ver con la carne. El verde es también irreal, un verde helecho, de alga, de acuarela, húmedo, submarino, con transparencias...Al fondo, estalagmitas y estalactitas haciéndose. Toda la cueva tiene un extraño aire de víscera, de creación, de entrañas de la Tierra. El suelo es de arena fina, pero entre las estalagmitas encontramos diminutas pilitas donde el agua filtra gota a gota. Es un agua purísima, lustral, a punto de solidificarse en cristal de roca" (José y Jesús de las Cuevas, 1979).
- Barranco final
A partir de aquí comienza la parte más "húmeda" Un manantial de agua cristalina nace de la piedra para comenzar la parte acuática del cañón de la Garganta Verde. El río Bocaleones brota y comienza a correr el agua (sin fuerza para arrastrar a las personas). En tramos con el agua casi por el cuello, fría, y con mochila en alto, y así durante algunos cientos de metros, hasta llegar a un pequeño puente, que es donde habremos dejado nuestros coches, y donde termina esta increíble ruta.
GRAZALEMA Paseo entre pinsapos
Una ruta a través de reliquias del Terciario
Dificultad: baja
Duración aprox. 5 horas Con permiso Época: todo el año. Recomendable invierno y primavera |
Jesús
F. RodríguezEl
pinsapar de Grazalema se encuentra situado
en la vertiente norte de la Sierra
del Pinar. Realizaremos el recorrido partiendo
de Grazalema para finalizar en Benamahoma,
aunque de igual modo se puede realizar en
sentido contrario. Yo aconsejaría llevar
dos coches y dejar uno en el camping de
Benamahoma para después desplazarnos con
el otro hasta Grazalema para comenzar nuestra
ruta.
El inicio de la ruta (descarga el mapa pulsando aquí) está bien señalizado. Empieza justo al borde de la carretera que sube desde Grazalema al "Puerto de las Palomas", al lado de una antigua cantera. Allí podremos dejar el coche. Lo primero que nos encontraremos será una importante subida entre pinos de repoblación por un sendereo bien marcado. A continuación, y sin dejar de ganar altura, encontraremos a nuestro paso vegetación de monte bajo: aulagas y ardiviejas.
El inicio de la ruta (descarga el mapa pulsando aquí) está bien señalizado. Empieza justo al borde de la carretera que sube desde Grazalema al "Puerto de las Palomas", al lado de una antigua cantera. Allí podremos dejar el coche. Lo primero que nos encontraremos será una importante subida entre pinos de repoblación por un sendereo bien marcado. A continuación, y sin dejar de ganar altura, encontraremos a nuestro paso vegetación de monte bajo: aulagas y ardiviejas.
El
camino es empinado y si levantamos la vista
podremos ver el San Cristóbal, con más de
1.400 m de altura. Llegamos entonces al
puerto de Las Cumbres donde tendremos que
cruzar una alambrada. Desde aquí seguiremos
el sendero que gira a la izquierda y
continúa, ahora, en ligera bajada. Todavía
aquí no estaremos inmersos en el bosque
de pinsapos, pero conforme el camino ascienda
podremos ir observando algunos ejemplares
sueltos. Desde este lugar podremos observar
al norte la Garganta Verde, objetivo de
un futuro artículo en esta sección.
Poco
a poco nos iremos introduciendo de lleno
en el bosque de pinsapos. El camino discurre,
ya en bajada, entre estos majestuosos árboles
y alguna vez que otra tendremos que pasar
por debajo de algún tronco caído. A ambos
lados del camino podremos observar la enorme
pendiente de las laderas de esta sierra
y así mismo la frondosidad del bosque. Esta
pendiente será aún más notable cundo crucemos
los diversos canchales que cruzan el sendero,
teniendo cuidado al hacerlo pues una caída
en estos lugares podría resultar fatal.
Más adelante ya iremos saliendo de la frondosidad del bosque de pinsapos e iremos encontrando a nuestro paso encinas y quejidos acompañados de un denso matorral. Ahora el sendero se convierte en pista forestal de cómodo descenso. Por esta pista, que serpentea de una manera constante, llegaremos a una bifurcación, donde encontraremos unas ruinas conocidas como "La Casa del Guarda". Aquí tendremos que tomar el camino de la derecha para dirigirnos ya a Benamahoma, que no se encuentra lejos.
Más adelante ya iremos saliendo de la frondosidad del bosque de pinsapos e iremos encontrando a nuestro paso encinas y quejidos acompañados de un denso matorral. Ahora el sendero se convierte en pista forestal de cómodo descenso. Por esta pista, que serpentea de una manera constante, llegaremos a una bifurcación, donde encontraremos unas ruinas conocidas como "La Casa del Guarda". Aquí tendremos que tomar el camino de la derecha para dirigirnos ya a Benamahoma, que no se encuentra lejos.
Llegaremos hasta
el camping de Benamahoma, donde dejamos
el primer coche. Si queremos podremos parar
en la fuente de "El Nacimiento"
y coger sus aguas de excelente calidad y/o
podremos hacer una visita a la piscifactoría
y comprar unas truchas para prepararlas
con jamón.
Sólo nos queda volver a Grazalema para recoger el primer coche.
Sólo nos queda volver a Grazalema para recoger el primer coche.
UBRIQUE
Subida al Cerro de los Batanes
Dificultad: media-baja
Duración aprox. 1 hora Sin permiso Época: la evitaremos en meses más calurosos |
Jesús
F. Rodríguez
En esta ocasión visitaremos unos cortados rocosos muy conocidos en
Ubrique, muy próximos a la localidad pero que nos sorprenderán, sin
duda, cuando estemos bajo ellos. En el pueblo se conoce el lugar como
"La Aljibe" y si preguntamos a cualquier lugareño seguro que nos puede
contar algo sobre ella. Este nombre le viene de una aljibe construida en
la zona alta de la sierra cuyas aguas sirven para abrevar al ganado
(caprino) del lugar.
Esta ruta, cuyo mapa puedes descargar pulsando aquí, no la recomendaría para niños, ya que las pendientes por las que ascenderemos serán pronunciadas, añadiendo al esfuerzo de la subida las piedras cortantes y resbaladizas (por el rocío de la noche) por las que habremos de pasar. Incluso diría que la bajada es peor si no estamos acostumbrados, ya al final nuestras rodillas nos dirán lo duro que ha sido.
Comenzamos en el casco antiguo del pueblo (Ubrique), donde buscaremos la plaza del ayuntamiento, que será nuestro punto de partida. Una vez aquí deberemos colocarnos a espaldas de la casa consistorial para localizar la calle Botica (junto a una pizzería). Una vez en esta calle avanzaremos unos pocos metros hasta encontrar, a su izquierda, la calle Fuentezuela. Deberemos subir esta calle que en un momento se vuelve empinada y cerrada al tráfico (ya sabrán por qué). Esta calle se divide en dos: a la izquierda la calle Guindaleta y a la derecha nuestro sentido de la marcha. Cuando lleguemos al final de la calle Fuentezuela deberemos girar a la izquierda, avanzar un poco y tomar la calle Ladereta, que observaremos a la derecha. Esta es una calle de escalones al final de la cual divisaremos un pequeña fuente a la que nos dirigiremos. A la izquierda de esta fuente subiremos por la calle Carril hasta el final de la misma, para gira a la izquierda cuando lleguemos a una baranda que la separa de otra calle que baja. Una vez realizado este giro aparecerán ante nuestros ojos dos cosas: primero veremos a unos 20-30 metros unos escalones (a la derecha) que nos introducirán ya en la sierra; y segundo divisaremos un cortado que viene a caer literalmente sobre las casas, coronado por una cruz (en fechas navideñas una estrella) y denominado "Cruz del Tajo". A continuación deberemos subir por unos escalones que aparecen a nuestra derecha (ver foto)
Esta ruta, cuyo mapa puedes descargar pulsando aquí, no la recomendaría para niños, ya que las pendientes por las que ascenderemos serán pronunciadas, añadiendo al esfuerzo de la subida las piedras cortantes y resbaladizas (por el rocío de la noche) por las que habremos de pasar. Incluso diría que la bajada es peor si no estamos acostumbrados, ya al final nuestras rodillas nos dirán lo duro que ha sido.
Comenzamos en el casco antiguo del pueblo (Ubrique), donde buscaremos la plaza del ayuntamiento, que será nuestro punto de partida. Una vez aquí deberemos colocarnos a espaldas de la casa consistorial para localizar la calle Botica (junto a una pizzería). Una vez en esta calle avanzaremos unos pocos metros hasta encontrar, a su izquierda, la calle Fuentezuela. Deberemos subir esta calle que en un momento se vuelve empinada y cerrada al tráfico (ya sabrán por qué). Esta calle se divide en dos: a la izquierda la calle Guindaleta y a la derecha nuestro sentido de la marcha. Cuando lleguemos al final de la calle Fuentezuela deberemos girar a la izquierda, avanzar un poco y tomar la calle Ladereta, que observaremos a la derecha. Esta es una calle de escalones al final de la cual divisaremos un pequeña fuente a la que nos dirigiremos. A la izquierda de esta fuente subiremos por la calle Carril hasta el final de la misma, para gira a la izquierda cuando lleguemos a una baranda que la separa de otra calle que baja. Una vez realizado este giro aparecerán ante nuestros ojos dos cosas: primero veremos a unos 20-30 metros unos escalones (a la derecha) que nos introducirán ya en la sierra; y segundo divisaremos un cortado que viene a caer literalmente sobre las casas, coronado por una cruz (en fechas navideñas una estrella) y denominado "Cruz del Tajo". A continuación deberemos subir por unos escalones que aparecen a nuestra derecha (ver foto)
Estos
escalones discurren junto a varias casas y nos parecerá que no vamos
por el buen camino, pero si que lo es. Si levantamos la vista durante la
subida observaremos una tablilla de "Parque Natural" lo cual nos
indicará que vamos bien. Junto a la última casa los escalones acaban y
comienza el verdadero sendero a seguir. En esta zona de unos 30-40
metros el camino (en mal estado) discurre por una antigua torrentera y
nos parecerá complicada la subida. Después de pasar este mal tramo la
"inercia" nos llevará al frente, por lo que parecerá el camino más
natural a seguir. Nosotros nos desviaremos unos metros a la derecha
hacia una parte del terreno removida por los burros (y llena de paja).
Tras pasar por esta zona de paja encontraremos que la cruza un camino cuyo ascenso deberemos seguir. Desde aquí podremos observar la "Cruz del Tajo" por detrás. Unos pocos metros más arriba divisaremos unas bañeras viejas (creo que cuatro) que sirven de abrevaderos a los borricos. Junto a la que se sitúa más abajo (la única que está aguantada con estacas de hierro) parte un sendero poco marcado que nos llevará hacia el este. Siempre iremos subiendo por este camino y a escasos metro gira a la izquierda. Deberemos ser buenos observadores para localizar el camino cuando lo perdamos. Aunque la hierba lo cubra siempre nos dejará ver algún rastro de pisadas, que se traducirán en piedras manchadas con el color de la tierra de la zona. Un poco más arriba, y con la pendiente más acusada, en sendero continúa por entre las piedras. En esta subida (muy pronunciada y más marcada) deberemos tener especial cuidado si al final hemos decidido subir con niños, ya que la pendiente y las piedras mojadas por la helada pueden suponer una caída (y una caída aquí no sería nada agradable).
Tras pasar por esta zona de paja encontraremos que la cruza un camino cuyo ascenso deberemos seguir. Desde aquí podremos observar la "Cruz del Tajo" por detrás. Unos pocos metros más arriba divisaremos unas bañeras viejas (creo que cuatro) que sirven de abrevaderos a los borricos. Junto a la que se sitúa más abajo (la única que está aguantada con estacas de hierro) parte un sendero poco marcado que nos llevará hacia el este. Siempre iremos subiendo por este camino y a escasos metro gira a la izquierda. Deberemos ser buenos observadores para localizar el camino cuando lo perdamos. Aunque la hierba lo cubra siempre nos dejará ver algún rastro de pisadas, que se traducirán en piedras manchadas con el color de la tierra de la zona. Un poco más arriba, y con la pendiente más acusada, en sendero continúa por entre las piedras. En esta subida (muy pronunciada y más marcada) deberemos tener especial cuidado si al final hemos decidido subir con niños, ya que la pendiente y las piedras mojadas por la helada pueden suponer una caída (y una caída aquí no sería nada agradable).
Un poco más arriba, cuando la pendiente ya no es tanta, el camino se divide en dos. Tenderemos a seguir de frente, ya que el camino parece más marcado, pero deberemos seguir la caminata a la izquierda. Aquí la vegetación es un poco más densa, encontrándonos con varias especias de esparto, lentiscos, jaras, algarrobos, ortigas... Más adelante el terreno se aclara un poco y nos encontraremos con unas piedras que perecen ser una entrada. Aquí podremos detenernos para reponernos de la subida que hemos dejado atrás. Desde nuestro descanso tendremos la oportunidad de observar una espléndida panorámica: Ubrique abajo, a la derecha podremos ver el "Salto de la Mora" (asentamiento de Ocuri), al frente el pico de "La Silla" (nos recordará una silla de montar) y a la izquierda el "Castillo de Fátima" o de Cardela.
Una vez descansados habrá que pasar entre estas piedras y seguir el camino que nos ofrecen, mucho más marcado ahora. Encontraremos pequeñas subidas y bajadas, pasando por lugares como este (ver foto izda.). El camino sigue por este lugar de forma marcada y pasa junto a pequeños cortados rocosos.
Un poco más arriba el terreno se allana y llegaremos a un muro de piedra. El sendero nos dejará ante una puertezuela para poder cruzarlo. Deberemos cerrar esta puertezuela tras nuestro paso. Desde esta zona ya podremos observar los impresionantes cortados del "Cerro de los Batanes". Siguiendo el camino llegaremos a una antigua aljibe, todavía en funcionamiento, y que sirve de abrevadero para el ganado de la zona. Podremos abrir la puerta de la aljibe para comprobar el nivel de agua que tiene.
El camino sigue entre jaras, algarrobos y algunas piedras llevándonos hasta un hermoso llano de verde hierba rodeado de una pared de piedra. Este llano se sitúa a los pies de los cortados, haciéndolos aún más impresionantes. Nos haremos a la idea de las verdaderas dimensiones de la roca que nos observa.
Volveremos por donde hemos venido, dejando para otra ocasión este lugar como punto de partida para otras rutas que publicaremos en artículos posteriores.
TAVIZNA-UBRIQUE
Ribera de Los Hurones
Dificultad: media-alta
Duración aprox. 6 horas Sin permiso. Época: principios de otoño NO ES RECOMENDABLE IR CON NIÑOS Y/O PERSONAS MAYORES. |
Jesús
F. Rodríguez
La ruta que vamos a describir en esta entrega es un poco larga, y se puede hacer más larga aún si no llevamos una buena provisión de agua.
Es recomendable para aquellos que buscan algo nuevo y que no temen a las grandes distancias.
Haremos aquí una serie de recomendaciones para que el recorrido se os haga más llevadero:
La ruta que vamos a describir en esta entrega es un poco larga, y se puede hacer más larga aún si no llevamos una buena provisión de agua.
Es recomendable para aquellos que buscan algo nuevo y que no temen a las grandes distancias.
Haremos aquí una serie de recomendaciones para que el recorrido se os haga más llevadero:
- Llevar comida y abundante agua.
- Llevar calzado cómodo que cubra los tobillos. Las laderas por las que vamos a pasar son a veces pronunciadas y pueden acarrear más de un resbalón.
- No desesperar cuando nos parezca que nos hemos perdido. Si seguimos la orilla del pantano -siempre a nuestra derecha- esta ruta no tiene pérdida.
- Tener cuidado con las laderas más pronunciadas (al final del recorrido). Puede que nos den un susto y un chapuzón no deseado.
Esperamos que os
guste esta ruta y recordad que ver basuras arrastradas por las aguas del pantano
no debe incitarnos a arrojar las nuestras.
Para poder realizar este recorrido en las mejores condiciones posibles es imprescindible disponer de dos vehículos, para dejar uno al principio de la ruta y otro al final. Digo esto porque si vamos en un solo coche el paseo puede resultar una caminata de más de 15 kms., lo cuál no está dispuesto a hacer cualquiera. De todos modos si veis el mapa detallado de la ruta comprenderéis lo que digo.
La jornada debe comenzar al amanecer, y lo primero que haremos será dejar uno de los coches en la parte del pantano a la que se accede desde una carretera que parte desde Ubrique (todos los lugareños conocen esa carretera como "Carretera del Pantano"). No es nada difícil llegar hasta allí. Cuando vayamos por esta carretera, a unos pocos kilómetros, llegaremos a unos eucaliptos desde los cuales se divisan unos llanos marcados por las ruedas de vehículos; aquí dejaremos el primer coche. Acto seguido, nos montaremos en el segundo coche y nos dirigiremos al "abandonado" cámping de Tavizna, que se encuentra a unos 6 - 7 kms. de Ubrique en dirección a El Bosque (Tavizna es también un lugar muy conocido -ver foto-).
Para poder realizar este recorrido en las mejores condiciones posibles es imprescindible disponer de dos vehículos, para dejar uno al principio de la ruta y otro al final. Digo esto porque si vamos en un solo coche el paseo puede resultar una caminata de más de 15 kms., lo cuál no está dispuesto a hacer cualquiera. De todos modos si veis el mapa detallado de la ruta comprenderéis lo que digo.
La jornada debe comenzar al amanecer, y lo primero que haremos será dejar uno de los coches en la parte del pantano a la que se accede desde una carretera que parte desde Ubrique (todos los lugareños conocen esa carretera como "Carretera del Pantano"). No es nada difícil llegar hasta allí. Cuando vayamos por esta carretera, a unos pocos kilómetros, llegaremos a unos eucaliptos desde los cuales se divisan unos llanos marcados por las ruedas de vehículos; aquí dejaremos el primer coche. Acto seguido, nos montaremos en el segundo coche y nos dirigiremos al "abandonado" cámping de Tavizna, que se encuentra a unos 6 - 7 kms. de Ubrique en dirección a El Bosque (Tavizna es también un lugar muy conocido -ver foto-).
Una vez allí
entraremos por un carril que hay a la izquierda de la carretera justo antes de
entrar en el puente que cruza el río Tavizna. A la derecha dejamos la entrada
del cámping y avanzaremos unos metros hasta llegar a una zona que fue
aparcamiento de un antiguo restaurante. Aquí dejaremos el coche. Sólo nos
queda andar.
Seguiremos ese mismo carril que asciende suavemente y no lo dejaremos hasta llegar al pantano, lo cual nos puede llevar, aproximadamente, una hora si vamos con calma y contemplando el paisaje. Si miramos a nuestra izquierda, en este primer tramo, observaremos el monte Higuerón densamente poblado de quejigos. Si la suerte nos acompaña veremos algún que otro escurridizo corzo. Más adelante pasaremos junto a una explotación de ganado caprino y después atravesaremos unos campos dedicados a la siembra de cereal. Una vez pasados los corrales de cabras (poseen un silo metálico coronado por un nido de cigüeñas) nos encontraremos una bifurcación. Nosotros tomaremos el carril de la derecha. Para finalizar este primer tramo tendremos que llegar al pantano, a lo que se conoce como La Esparragosilla.
Seguiremos ese mismo carril que asciende suavemente y no lo dejaremos hasta llegar al pantano, lo cual nos puede llevar, aproximadamente, una hora si vamos con calma y contemplando el paisaje. Si miramos a nuestra izquierda, en este primer tramo, observaremos el monte Higuerón densamente poblado de quejigos. Si la suerte nos acompaña veremos algún que otro escurridizo corzo. Más adelante pasaremos junto a una explotación de ganado caprino y después atravesaremos unos campos dedicados a la siembra de cereal. Una vez pasados los corrales de cabras (poseen un silo metálico coronado por un nido de cigüeñas) nos encontraremos una bifurcación. Nosotros tomaremos el carril de la derecha. Para finalizar este primer tramo tendremos que llegar al pantano, a lo que se conoce como La Esparragosilla.
Las laderas del pantano suelen ser suaves en esta parte del recorrido. En nuestro caminar encontraremos ruinas que en épocas de abundancia de agua están sumergidas. Un atractivo de esta ruta son las bonitas fotografías que podremos hacer del pantano y las sierras colindantes, a veces reflejadas con claridad en las aguas del mismo.
Si vamos con cautela por estas laderas puede que veamos algún venado que sale de la espesura a beber. Es más corriente que veamos al cormorán, la gaviota, los ánades y a la asustadiza garza real. Algo más difícil es ver a la escasísima águila pescadora -Pandion haliaetus- posada en los árboles secos. También podremos ver numerosos galápagos leprosos tomando el sol en los brazos de agua más tranquilos, siempre y cuando no adviertan nuestra presencia.
La ruta continúa por las laderas del pantano, unas más suaves que otras, y cuando lleguemos a unas laderas muy pronunciadas y de roca suelta (cuidado con las caídas; nos pueden llevar al agua) sabremos que estamos cerca del final, cerca de dónde dejamos el primer coche. Hay que tener mucho cuidado con estas laderas. Si las observamos de lejos resultan de pendiente muy pronunciada y casi inaccesibles, pero no debemos asustarnos; conforme entramos en ellas se hacen más transitables. Si tenemos la posibilidad de cruzar el río por un puente que sólo emerge cuando el nivel del agua es bajo lo haremos sin más. Si dicho puente (ver foto) no aparece ante nuestros ojos deberemos seguir un poco más.
Una vez que
hayamos pasado las laderas más pronunciadas entraremos en una zona con unos
grandes llanos, donde veremos alguna gente disfrutando de un día de campo.
Ya en esta zona deberemos cruzar el río, que en esta época del año es poco caudaloso. Mojarnos los pies no debe suponer un problema, sino un aliciente más. Ahora, en estos llanos, nos dirigiremos hacia unos eucaliptos que hay en la parte este, bajo los cuales aparcamos el primer coche.
Bueno, pues aquí acaba esta ruta. Recordad que ahora sólo nos queda ir a recoger el coche que dejamos en el cámping de Tavizna.
Ya en esta zona deberemos cruzar el río, que en esta época del año es poco caudaloso. Mojarnos los pies no debe suponer un problema, sino un aliciente más. Ahora, en estos llanos, nos dirigiremos hacia unos eucaliptos que hay en la parte este, bajo los cuales aparcamos el primer coche.
Bueno, pues aquí acaba esta ruta. Recordad que ahora sólo nos queda ir a recoger el coche que dejamos en el cámping de Tavizna.
GRAZALEMA En bicicleta por la Sierra de Cádiz Los grandes puertos
Texto y fotografías: Juan MorenteOtro de los diversos atractivos que nos ofrece la Sierra de Grazalema es el "disfrute" para los amantes del ciclismo de diversos recorridos de montaña que, en un relativo corto espacio, ofrece una dureza al nivel de los grandes puertos de nuestra geografía. Voy a describir las tres grandes subidas de esta Sierra: los Puerto de Boyar y de las Palomas en sus dos vertientes.
Puerto de las Palomas. Vertiente de Zahara de la Sierra
Incluso para alguien que no sea aficionado al ciclismo la panorámica que se divisa desde la cima de este puerto es, sencillamente, espectacular. Para un aficionado al ciclismo podemos imaginarlo... Cuando accedemos desde Grazalema y llegamos a su cumbre nos encontramos con este regalo para nuestros ojos que es el Puerto de las Palomas.
Por las rampas de este puerto ha discurrido la Vuelta Ciclista a España en tres ediciones. En el año 1986, edición ganada por Álvaro Pino, no tuvo especial significado en desarrollo final. En el año 1990 en este puerto se fraguó la que, a la postre, resultó ser la escapada definitiva, porque en ella el ciclista italiano Marco Giovanetti, que era uno de sus componentes, llegó a Ubrique con más de cinco minutos sobre los favoritos. La etapa fue ganada por Jesper Worre, corredor danés del equipo colombiano Café de Colombia. Más recientemente, en la edición de la vuelta 2002, en sus rampas, Francisco Mancebo realizó multitud de ataques, aunque fue el gran escalador italiano Gilberto Simoni el primero en pasar por su cima. La etapa finalizaría en Ubrique, donde vencería el ciclista del Kelme, Aítor González, que fue el vencedor final en Madrid.
El puerto en sí, catalogado como de primera categoría, presenta unos números suficientes para ser considerado duro. Una longitud de casi 13 km. y un desnivel de 777 m. que dan como resultado una pendiente media del 6´2 %. Aunque es la belleza de su trazado y los paisajes que recorre lo que lo hace, sin duda, el más bonito de Andalucía.
Comienza en las proximidades de Zahara de la Sierra, junto al embalse sobre el río Guadalete en la carretera CA-531. Vamos ganado altura por una carretera con un firme rugoso en perfecto estado con una pendiente en torno al 6-7% hasta llegar al pueblo de Zahara de la Sierra después de 2 km. escasos de ascenso. Al llegar a esta bellísima población la pendiente suaviza durante un corto tramo. Poco después, al llegar a la altura de la almazara que hay al finalizar el pueblo, debemos afrontar una rampa, al 10 %. A la derecha de la carretera, es una zona protegida del sol por los árboles, podemos aprovisionarnos de agua, tras subir una corta escalerilla, en una fuente, en la que se pueden llenar los bidones.
Levamos ascendidos unos 4 km. alrededor fincas de olivos y pendiente en torno al 6 %, muy uniforme, sin rampas. Pronto, hacia el km. 5, pasamos junto a la entrada a la Garganta Verde, uno de los lugares emblemáticos de este Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Poco después, nos aproximamos a la zona conocida como Puerto de los Acebuches, por la que se accede al Llano del Revés, lugar paradisíaco de la vertiente norte de la Sierra del Pinar.
A partir de este punto, es cuando el Puerto de las Palomas muestra su verdadera dureza: más de 3 km. con tramos de pendiente superior al 8 %. A nuestra derecha, pasamos junto a una zona de recreo, en la que existe un monolito que recuerda a unos valientes que defendieron, incluso con su vida, estos parajes de un feroz incendio hace pocos años.
Rebasada esta zona de gran dureza, faltan los 5 kms. finales donde la carretera se encuentra literalmente colgada de un anfiteatro natural de montaña. Las curvas de herradura se suceden, y superamos algunas rampas del 10% salpicadas, que junto a los kms. ya superados, hacen aún mayor el esfuerzo necesario para superar este tramo, aunque la belleza de esta zona lo mitiga en gran medida. Desde algunos puntos se podrían divisar varios kms., de carretera. La última curva a la izquierda se las trae, es un auténtico balcón, su pendiente es especialmente significativa, nos restan unos 800 m. de sufrimiento para coronar este coloso a 1.157 m, aunque el cartel del puerto indica 1.357, yo siempre he medido bastante menos, siempre medidas cercanas a esta que doy, por lo que he elegido, por similitud, la indicada.
Debo señalar el arbolado es inexistente en casi toda la ascensión, por lo que en días soleados no se dispone de ninguna protección, lo que hace aún más penoso el ascenso.
Puerto de las Palomas. Vertiente de Grazalema.
Esta subida al Puerto de las Palomas es bastante menos conocida, y al menos que conozca yo, nunca ha sido incluida en alguna edición de la Vuelta Ciclista a España. No es por esto, menos atractiva y ni menos dura.
Es una escalada diferente. Existen tramos de mayor dureza que por la otra vertiente, aunque en su mitad existe un breve descenso que le hace que su pendiente media baje algo. Igualmente no existe, salvo en los tres kms. finales, la sensación de altitud que tenemos al ascender por la vertiente de Zahara. Pero aseguro que también tiene su encanto y merece ser ascendida.
Si nos situamos en cruce donde da comienzo el puerto en su vertiente de Zahara, existe una carretera que bordea el embalse por su parte sur y dirección este. Seguiremos por ella durante 11´5 kms. prácticamente llanos. con ligeros repechos y bajadas. Al llegar al final de la cola del embalse, al atravesar un puente, tomaremos a derecha en un cruce que nos adentra en el valle de la aldea de Gaidovar. El tramo descrito puede servirnos de calentamiento para iniciar la escalda.
Nos introducimos ahora por una carretera más estrecha y con peor asfalto al principio hasta rebasar otro pequeño puente, donde da comienzo la verdadera ascensión. El primer km. es muy suave pero ya el segundo se sitúa en torno al 5 %, aunque existe rampas de inclinación superior. El tercer km. ya es bastante duro 7´2 %. Hacia el km. 4 atravesamos la encantadora aldea de Gaidovar, y afrontamos un tramo de gran dureza, la carretera dibuja dos curvas de herradura, es un tramo en que las rampas superan el 10%. Hacia el km. 7 nos encontramos a la derecha una fuente en la que podemos abastecernos de agua, si vamos muy cascados, tendremos en cuenta que podemos llenar los bidones al llegar a Grazalema y ahorrar algo de peso para superar el tramo de algo menos de un km. que nos queda, que es el más duro de la ascensión con rampas de hasta un 14 %.
Coronamos la primera parte de este puerto en el km. 7´4 y afrontamos 500 m. de descenso hasta un cruce que a la derecha nos lleva a Grazalema. A partir del cruce, iniciamos de nuevo la ascensión en torno al 4–5% hasta rebasar este bonito pueblo que da nombre al Parque Natural. Al finalizar el pueblo la carretera dibuja una enorme curva de herradura a la derecha al tiempo que la pendiente se endurece situándose entre el 6-7%.
Bordeamos Grazalema por su parte superior y nos introducimos en el Valle del Boyar. Afrontaremos a la altura del camping una rampa de 100 m al 13%, que sin duda disminuirá nuestro "optimismo". Luego un brevísimo respiro al rebasar el puente sobre el río Guadalete y de nuevo pendientes entre el 6-7%. Nos encontraremos un nuevo cruce que a la derecha nos llena al Puerto de las Palomas y a la izquierda al Puerto de Boyar. Si decidimos ascender hasta la cumbre del Puerto de Boyar seguiremos a la izquierda 2 kms. y un desnivel de 130 m.
Nos dirigimos, como he dicho, a la derecha hacia el Puerto de la Palomas, distante aún 3 kms. Los dos primeros de pendiente bastante uniforme entre el 7-8%, con alguna corta rampa de pendiente superior. La panorámica desde esta zona es espectacular el Valle de Gaidovar al fondo como si desde un avión se divisase. Pronto accedemos a la cima, después de un km. ligeramente más suave. En esta vertiente, en alguno de sus tramos, encontramos alguna que otra sombra que nos ofrece la vegetación existente lo que la hace más agradable.
Puerto del Boyar.
El puerto de Boyar es otra de las ascensiones típicas de la Sierra. Catalogado de segunda categoría en la Vuelta a España de 1995 y en la pasada edición de la Vuelta a Andalucía como de primera categoría. Mi impresión personal es que hay puertos de menor entidad que son catalogados sin duda como de primera categoría, por lo que se puede considerar a este Puerto del Boyar como un auténtico Primera Categoría. Sus números así lo respaldan: 15 kms. de longitud y un desnivel de 783 m.
Para su mejor explicación lo dividiré en tres zonas. La primera de ellas, desde su comienzo, a la entrada de la bonita localidad de El Bosque, hasta la segunda entrada a Benamahoma. Los tres primeros kms. son de una pendiente muy similar en torno al 6%. Prácticamente no hay rampas, pendiente muy mantenida, por un tramo al abrigo de los pinos que nos protegen del sol. Es especialmente encantador afrontar esta zona a primeras horas de la mañana. Después de este tramo de tres kms. nos encontramos con un respiro de algo más de un km. donde incluso en, algunos momentos, tenemos pendiente favorable. Quizás sea por esta zona de descanso por lo que para algunos no es un puerto de primera categoría. Al llegar a la primera entrada al pintoresco pueblo de Benamahoma la pendiente se reanuda con una rampa de 600 m al 7% que al finalizarla nos encontramos con otros 300 m. de descanso. Aprovecharlos, son los últimos, nos quedan 10 kms. de ascensión.
Pronto llegaremos a la segunda entrada a Benamahoma. Lo hacemos por un paraje que es mi preferido de todas las ascensiones de esta Sierra. Afrontamos la segunda parte del puerto: ¡a ver quien duda ahora de su catalogación, ¡cinco kms. de una pendiente media del 7 %!. Una primera curva de herradura a la derecha nos recibe con una pendiente al 11% y largos tramos al 8%, con un pequeño respiro al rebasar la zona recreativa de Los Llanos del Campo. Es una zona plagada de curvas por una carretera con asfalto impecable aunque muy estrecha en la que hay que tener cuidado, aunque el tráfico no es muy frecuente. La vegetación es abundante, bosque mediterráneo, incluso hay un gran ejemplar de pinsapo desde donde restan 5 kms. al alto.
Un km. más adelante, en un giro de la carretera a la izquierda, podemos ver un cartel indicativo de la ruta por la que, a través de un sendero, se puede ascender a la cumbre más alta de la provincia de Cádiz: El Torreón con sus 1.654 m. Es frecuente encontrar en la parte derecha de la carretera coches aparcados de las personas que se encuentran realizando esta ruta para la que se necesita autorización de la oficina del parque.
Es a partir de este punto desde donde considero la tercera parte del puerto, mucho más llevadera y en donde la pendiente disminuye hasta el 3-4%. Cuando nos restan 1´5 kms nos encontramos una fuente a nuestra derecha que en muchas ocasiones no tiene agua, por lo que la referencia no es muy útil. La pendiente aumenta de nuevo hasta un 7% y se mantiene así, con pequeñas variaciones, hasta la coronación. En esta última parte no tenemos la protección de la sombra, ya que el arbolado se encuentra a nuestra izquierda y el rey sol a nuestra derecha. En los meses calurosos es conveniente tener esto en cuenta. Desde su cima podemos divisar una magnifica panorámica del Valle del Boyar con la característica falla del Salto del Cabrero.
Comarca de la Janda Parque de los Alcornocales
La Janda | ||
---|---|---|
Comarca de España | ||
Ciudad más poblada | Barbate (26.912 hab. (INE 2009)) | |
Entidad | Comarca | |
• País | España | |
• Comunidad autónoma | Andalucía | |
Subdivisiones | 7 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 1,537 km² | |
Población (2008) | ||
• Total | 90,485 hab. | |
• Densidad | 56,27 hab/km² |
La Janda desde Vejer de la Frontera. |
Situación
Noroeste: Bahía de Cádiz | Norte: Campiña de Jerez | Noreste: Campiña de Jerez Serranía de Ronda |
Oeste: Océano Atlántico | Este: Campo de Gibraltar | |
Suroeste Océano Atlántico | Sur: Campo de Gibraltar | Sureste: Campo de Gibraltar |
Geografía física
La comarca cuenta con decenas de kilómetros de playas de excelente calidad. El territorio es recorrido por el río Barbate, que cuenta con un embalse. Un accidente geográfico destacable de la zona es el Cabo de Trafalgar, del que tomó su nombre la batalla naval homónima acontecida en 1805. Gran parte de la comarca está incluida en el Parque Natural de los Alcornocales, con lugares de especial interés como la Cueva del Tajo de las Figuras y la Sierra del Aljibe.Mancomunidad
La Mancomunidad de Municipios de la Comarca de La Janda, creada en 1995, incluye los municipios de Alcalá de los Gazules, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, Vejer de la Frontera y San José del Valle, esta última localidad perteneciente a la comarca de la Campiña de Jerez. Todas las localidades de La Janda forman parte de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, bajo la jurisdicción eclesiástica del obispado homónimo, sufragáneo del Arzobispado de Sevilla. Durante siglos gran parte del territorio comarcal estuvo bajo la jurisdicción señorial de la Casa de Medina-Sidonia que, entre otros lugares, tenía la titularidad del Ducado de Medina-Sidonia.En la actualidad el presidente de la Mancomunidad es el alcalde de Medina Sidonia
ALCALÁ DE LOS GAZULES Subida al Picacho
Este itinerario tiene su comienzo en el área
recreativa del mismo nombre, próximo al aula de la naturaleza. La subida al Picacho, cumbre emblema del parque natural, nos permitirá conocer de cerca la sierra del Aljibe, segunda más alta de la provincia con 882 metros de altura, de la que buena parte de ella quedará a nuestra vista. La dificultad relativa del ascenso, se ve recompensada especialmente por las vistas de gran parte de la provincia de Cádiz: Alcalá de los Gazules, Barbate, Vejer de la Frontera y la vecina Sierra de Grazalema.
El recorrido, de acceso restringido, nos conduce entre bosques de alcornoques, de quejigos, o de ribera a la cresta desnuda de este monte en la que la vegetación se torna austera, pero hábilmente adaptada a los fuertes vientos, al clima extremo y a la falta de suelos. Desde ella, entre tajos y lajas de difícil acceso, levantan las rapaces sus vuelos.
Desde el 15 de septiembre al 15 de febrero, es necesario consultar previamente con la oficina del parque natural para realizar este sendero, ya que hay actividades de caza mayor en la zona, y por razones de seguridad, es inviable que coincidan estos usos.
Longitud del recorrido: 6 kilómetros
Desnivel del recorrido: 500 metros
Duración: 3-4 horas
Punto de inicio y finalización:
Se trata de un trayecto lineal que comienza cerca del Área Recreativa,
en la carretera que une Alcalá con Puerto de Gáilz, entre los puntos
kilométricos 13 y 14. Finaliza en al pico del Picacho a 882 metros de
altitud..
Permisos: En la Oficina del
Parque Natural Los Alcornocales, en Alcalá, con horario de 8:00 a 15:00
horas de lunes a viernes, enviándonos su solicitud por escrito vía fax
o por correo, en cualquier caso deberá hacer constar el nombre de la
persona responsable del grupo, con sus datos personales (D.N.I. y
domicilio), teléfono de contacto, número de personas que componen el
grupo y fecha de la visita.
Descripción del itinerario:
El principio de este sendero discurre próximo a la
Garganta de Puerto oscuro por su margen derecha primero y poco después,
tras atravesar un puente de madera, por la izquierda. Coincide con el
sendero de la subida al Aljibe. Atravesamos un alcornocal con vegetación
de ribera hasta llegar a una pista forestal asfaltada, aquí nos
separamos del trazado que sube al Aljibe puesto que el del Picacho
continúa hacia arriba, siguiendo la baliza de señalización mientras que
el que sube al Aljibe se desvía hacia la derecha siguiendo la pista
asfaltada. La vereda que sube está clara y bien señalizada con balizas
de piedra, atravesamos alcornocal hasta llegar a un área de descanso con
menos vegetación, desde aquí observamos el Picacho al fondo. Algo más
arriba asoman los primeros pinos que nos acompañarán hasta el final del
ascenso. En época de lluvias fluyen numerosos arroyos. Continuamos
ascendiendo apareciendo ya las errizas. Llegamos al Puerto de las
Calabazas, con magníficas vistas de Alcalá, del Área Recreativa, y de la
laguna de Puerto Oscuro. Es frecuente en estos terrenos pobres y
nitrificados la aparición de una de las pocas plantas insectívoras de
nuestras latitudes, la Drosophyllum lusitanicum. En el último
tramo la pendiente alcanza los 40º. Una vez arriba y si el día es claro
además de Alcalá vemos la ensenada del Barbate, Vejer de la Frontera y
Benalup. En dirección opuesta aparece la Sierra de Grazalema donde
pueden divisarse los pueblos de Benaocaz, Villamartín y Arcos.
Ruta Picacho - AljibeCORTES DE LA FRONTERA La Sauceda |
||||||||||||||||||||
|
Área recreativa de La Sauceda |
La zona tuvo especial importancia durante la guerra civil española. Entonces La Sauceda superaba en población a Cortes de la Frontera. En ella se refugiaron muchas persona provenientes de toda la provincia de Cádiz (especialmente la campiña de Jerez) huyendo de la represión del ejercito franquista. Debido a lo escarpado del terreno supuso un freno al avance de las tropas franquistas desde el Estrecho hacia Sevilla y Madrid. Cuando finalmente estas tropas consiguieron penetrar en la zona de la Sauceda, llevaron a cabo innumerables asesinatos de hombres, mujeres y niños que allí se habían refugiado. En las cercanías de La Sauceda, en el Cortijo de El Marrufo, se ha hallado una de las fosas comunes más grandes de España, donde pueden estar enterrados cientos de españoles torturados y ejecutados por las tropas franquistas.
Actualmente existe una pequeña población en La Sauceda que vive principalmente de la explota- ción de los montes y el turismo rural. La zona tiene varios senderos para realizar a pie o en bicicleta
Se pueden visitar los restos de la ermita de La Sauceda, donde se encuentra una plaza e homenaje a los caídos por el bombardeo nazi en la Guerra Civil Española
Existe en la Sauceda un área recreativa con diferentes recursos para el disfrute
Ruta La Sauceda - El Aljibe
Medina Sidonia Monasterio del Cuervo
Monasterio del Cuervo | |
---|---|
Tipo | Monasterio |
Ubicación | Medina-Sidonia (Cádiz), España |
Coordenadas | Coordenadas: mapa) ( |
Uso | |
Orden | Exclaustrado |
Arquitectura | |
Construcción | siglos XVIII-XIX |
Estilo arquitectónico | Barroco |
El Monasterio del Cuervo está situado en el término municipal de Medina Sidonia, en la sierra Blanquilla, dentro del Parque Natural de los Alcornocales, rodeado por una densa vegetación se encuentran las ruinas de este monasterio. Perteneció a la Orden de los Carmelitas Descalzos. La obra se inició en 1717 no culminándose hasta el siglo XIX.
Presentaba planta cuadrada con la iglesia como eje central en torno a
la cual se abrían tres grandes patios y las dependencias. La iglesia
estaba en el segundo piso al estar en la planta baja la cripta
funeraria. Proyectado por fray Bartolomé de San Pablo el sólido
conjunto de cantería y granito se elevaría solemne sobre el paisaje
abarcando una superficie de unos 2650 metros cuadrados.
La orden del
Carmen descalzo, o más conocidos como los Carmelitas, necesitan a principio del siglo
XVIII formar un desierto o convento, debido a que el inicial de San José del Valle no
cumplía las condiciones idóneas. El provincial de Andalucía la Baja decide mandar
notificaciones y cartas buscando un lugar para el traslado, ordenando oraciones y misas
para ello. Se consiguió licencia para construirlo en Sierra Morena, concretamente en el
Pedroso, pero acaban abandonando este lugar por motivos ajenos a ellos. Finalmente, hacen
un asentamiento en la Garganta del Cuervo (1713), que es un lugar con condiciones
favorable. Si lo visitamos en la actualidad podemos observar que
estos monjes sabían lo que era un paraje natural bello y aislado, con agua y apto para la
vida contemplativa, hasta tal punto es así que en la actualidad el paraje natural compite
con la obra arquitectónica en cuanto al interés de los que lo visitan se refiere.
Algunos no estaban de acuerdo y proponen "El torero" (Medina Sidonia), pero no
será viable por su malas condiciones. Así que se quedan en la Garganta del Cuervo y el
24 de septiembre de 1715 lo dona Medina, pero para conseguir la licencia de ese pueblo
hacen firmes cláusulas, una de ellas era la devolución de las tierras en caso de no ser
construidas o ser abandonadas. El 15 de Octubre de 1715
lograron la donación de los terrenos por el Ayuntamiento de Medina Sidonia, que
comprendía todo el territorio desde el principio de la garganta del Cuervo hasta la
pasada del Helecho, con una extensión total de 610 fanegas. En 1770 comenzó el
monasterio a funcionar, siendo su prior el padre Francisco de San Agustín. "El
convento de San José del Cuervo se emplazó hacia la mitad de la altura del monte, en una
explanada. Formaba un cuadrado con dos salientes: uno al Sudoeste y otro al Noroeste. Hoy
se halla medio arruinado, aunque la planta baja y parte del piso se conserva bastante
bien. Aún se ve el escudo de la Orden en la fachada y esta sentencia, grabada en piedra,
propia de estos lugares: Memento finis. También la iglesia se halla sin techo y
muy ruinosa, como es de suponer, después de tantos años de abandono... No debió de
tener muchas ermitas. Todavía se ven las ruinas de una de ellas, y otra excavada en la
roca, que tiene el escudo de la Reforma. Algunas más tendría, probablemente. En la parte
inferior del monte donde el convento está edificado, se cultivaban algunos tablares para
hortalizas y árboles frutales, entre ellos higueras y melocotoneros. Aprovechando el agua
que corre por el fondo de la garganta del monte se construyó un molino, al cual se bajaba
desde el monasterio por un camino empedrado, que a trechos tenía descansos abiertos en el
mismo terreno rocoso. En la actualidad se conserva el molino aunque en estado ruinoso y si
se sube por el camino que va junto al río (el que recomendamos), es el lugar en el que se
ha de abandonar el camino y subir hacia la izquierda. Aquí el sendero se empina y a veces
ha sido invadido por la vegetación, no obstante, todavía se observa algún descansillo
de los comentados.
El edificio era de cuadrado perfecto con dos
añadidos en las partes diagonales opuestas, uno de estos es una especie de atrio
cuadrangular sostenido por pilares y rematados en arcos, es el pórtico o entrada
principal que tiene acceso directo a un largo pasillo conectado mediante una escalera con
la primera planta. El otro añadido tiene forma de cobertizo de dos plantas. La plata de
construcción mide unos 2650 metros cuadrados y es bastante asimétrica. Se componía de
tres patios, una iglesia de cruz latina, una cripta, viviendas espaciosas utilizadas como
claustro, hospedería para seglares y otras piezas.
"El historiador de Medina Sidonia,
Martínez Delgado, que lo conoció en sus mejores tiempos, dice que el convento era
grande, con espaciosos claustros, suficiente iglesia y cómodo hospedería para las muchas
familias que le frecuentaban para el beneficio de sus aguas medicinales... Como los aires
son muy sanos y las aguas poseen eficaces virtudes curativas, con el tiempo se fueron
fundando algunas hospederías cerca del Desierto para personas que de Tarifa, Gibraltar,
Algeciras, Medina Sidonia y otras partes acudían al Cuervo para curar sus achaques."
A finales del siglo XVIII vivió el convento su mejor época, la fama de sus aguas
medicinales trascendió y eran numerosas las personas enfermas que acudían en busca de
solucionar sus problemas de salud. Con estas visitas también llegó el dinero y la
riqueza, pero también la envidia y los problemas. De esta época es la formación de la
leyenda negra, que todavía persiste en la zona, según la cual en el convento se
practicaban prácticas inquisitoriales, hecho muy improbable si pensamos que la Santa
Inquisición estaba en plena decadencia. En 1835 se cerró definitivamente el convento con la desamortización de Mendizábal. La finca ha pasado desde entonces por diversos propietarios privados hasta llegar a Andrés Pérez Mena, el ganadero "Canito" y en la actualidad pertenece a una empresa de los Países Bajos. En cuanto a su uso después de la desamortización ha sido muy variado, desde refugio de bandoleros o contrabandistas hasta el campismo más reciente para los vecinos de los pueblos próximos. Esta última práctica ha sido prohibida por los actuales propietarios, ante la degradación que presentaba la zona. No obstante, nos parecen excesivos los controles y obstáculos actuales a la visita del Monasterio y su entorno.
En 1982 la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, acordó incoar expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor de la Convento de El Cuervo. Pues bien 29 años después la Junta de Andalucía mantiene el expediente abierto y el Monasterio sigue sin ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que demuestra la nula voluntad de proteger este valioso monumento, único desierto eremítico carmelitano conservado en Andalucía.
En 2003 Francisco Carrera, Alcalde de Medina Sidonia, de forma sorpresiva y sin fundamento, suspende las visitas al Monasterio alegando peligro para los visitantes por ruina del edificio y despide al guía encargado de dichas visitas.
En 2006 se inician importantes obras en el edificio del Monasterio y en el resto de la finca (nuevos accesos y edificaciones), con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, así como del Ayuntamiento de Medina Sidonia.
En 2008 cuando estaban las obras en ejecución y bastante avanzadas, las Consejerías de la Junta de Andalucía ocultan información al representante ecologista en la Junta Rectora del Parque Natural Los Alcornocales. Hubo multitud de denuncias que no llegaron nunca a paralizar las mismas. La pasividad y el ocultismo han sido la tónica durante estos años.
En 2009 la Junta Rectora del Parque, a petición del representante Ecologista, acordó solicitar al Alcalde de Medina Sidonia el levantamiento de la suspensión de las visitas semanales al Monasterio, una vez había quedado demostrado que con las obras realizadas ya no existía peligro para los visitantes. Pero hasta el día de hoy el Monasterio sigue cerrado a las visitas.
Ecologistas en Acción SOLICITA el inmediato levantamiento de la suspensión de las visitas al Monasterio de El Cuervo, la Declaración de BIC a la mayor brevedad, la adopción de las medidas legales pertinentes por las ilegalidades cometidas y muy especialmente seriedad y transparencia en la gestión pública.
En la actualidad ha sido sometido a un dudoso proceso de conservación y modernización. Una vuelta por las instalaciones actuales del Monasterio nos puede servir para plantearnos que se puede y no se puede hacer para conservar un edificio histórico. Podemos recorrer el lugar donde abundaron el eremitismo, el contrabando, los bandidos, los maquis, la molienda de trigo en estraperlo en el molino del río, las hazañas del hermano Antonio o rememorar la forma de vida natural del último eremita laico de la zona ( el tío Coronil), además de interesarnos por las prácticas campistas y paranormales que se pusieron en boga en los años sesenta. A principio de los noventa hubo un intento fallido de construir un hotel de lujo en el Monasterio del Cuervo, argumentándose que entroncaba con la tradición de hospedería desempeñada tradicionalmente. El Monasterio está siendo sometido a un proceso de reconstrucción, que ha vuelto a levantar una gran polémica en torno a él. .El actual propietario y promotor de las obras realizadas es la empresa Monte Halcones S.A. y el arquitecto del proyecto ha sido José Ignacio Fernández Pujol, las obras se han llevado a cabo en los últimos dos años con un coste superior al millón de euros y han contado con el visto bueno de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Medina Sidonia. Y aquí termina la explicación de este sendero, en la actualidad imposible de realizar, esperemos que la intención última con la que se ha hecho algún día sirva de algo. Contribuir a que pueda ser visitado libremente y a su conservación, para que siga manteniendo los valores naturales que tanto les gustó a los carmelitas en 1717. Y esta gente de belleza sabían un rato.
Es un paseo muy divertido e bonito. En lugar de salir del área sur del Charco Redondo, salir del área norte, por la carretera de zahora que pasa por debajo de la autovía Ruta del Toro. Este es mucho mejor pues evita el matorral, lo conocí más tarde cuando pasé en bici por el Puerto del Hombre
ALGAR Pantano de Los Hurones
|
Ruta por el Embalse de Los Hurones
JIMENA DE LA FRONTERA Cueva de la Laja Alta
Coordenadas: mapa) (
Cueva de la Laja. |
Es posible que el desconocido pintor tuviera que bajar al Estrecho de Gibraltar varias veces, posiblemente al puerto de la Carteia prerromana para poder plasmar con tanta precisión esas naves con mascarones de proa o de popa, de remos, a velas, o con mezcla de ambos sistemas de propulsión.
El sitio escogido para este grafito prehistórico es significativo. En primer lugar, por la existencia de un soporte físico adecuado, un abrigo excavado por la acción erosiva conjunta del viento y el agua sobre la frágil roca arenisca, a través de un proceso que aún puede observarse in situ e indicado por la aparición de arena cuarcífera en el piso de la cueva. Pero además, desde el estrato rocoso, conocido como laja por los alcornocaleños, es posible contemplar la Bahía de Algeciras presidida por el Peñón de Gibraltar.
Ruta
Fue un día divertidísimo y repleto de emociones. No
ha sido fácil encontrar el abrigo, nos perdemos un poco, pues no ha
ninguna indicación, pero finalmente lo encontramos. Fue una alegría
general. Merece la pena. Aparcamos en la carretera que une Jimena de la
Frontera a Puerto de Gáliz (Ca-8201) y empezamos nuestro paseo. Las
pinturas son muy interesantes. Al avistar el abrigo, debajo de la laja
no sabíamos si coger por la derecha o por la izquierda. Cogí por la
derecha y mi mujer por la izquierda, como siempre ella tenía razón, la
subida era más fácil por la izquierda.
Ruta a la Cueva de la Laja Alta
BARBATE Caños de Meca y Cabo de Trafalgar
Caños de Meca
|
|||
País | España | ||
---|---|---|---|
• Com. autónoma | Andalucía | ||
• Provincia | Cádiz | ||
• Comarca | La Janda | ||
• Municipio | Barbate | ||
Ubicación | Coordenadas: mapa) ( | ||
• Distancia | 8 km a Barbate | ||
Población | 306 hab. (INE 2009) | ||
• Densidad | n/d hab./km² | ||
Código postal | 11159 |
||
Sitio web | http://www.playasdetrafalgar.com/ |
Los Caños de Meca es una pedanía de Barbate, en la provincia de Cádiz (España), situada a 8 km al noroeste de Barbate, 8 km al sureste de Conil de la Frontera y a 14 km al sur de Vejer de la Frontera.
En la actualidad es una localidad eminentemente turística centrada en sus variadas y buenas playas, algunas de las cuales son nudistas, que se extienden desde el Cabo Trafalgar hasta los acantilados de La Breña. El cabo está protegido dentro del monumento natural del Tómbolo de Trafalgar, mientras que los acantilados forman parte del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, junto con el pinar que cubre su parte superior y una franja marítima.
Las playas del Cabo Trafalgar son abiertas y en un terreno llano, con arena fina y dunas, aunque salpicadas de arrecifes. Hacia el este, en el núcleo de población, el terreno comienza a elevarse formando playas más pequeñas, protegidas por paredes de roca. Finalmente, conforme se eleva el acantilado de La Breña, se conforman calas más pequeñas, cuyo acceso sólo es posible en marea baja y sólo hasta la llamada Cala Verde.
Playa de Los Caños de Meca y Faro de Trafalgar al fondo. |
Se trata de un pequeño islote situado entre las ensenadas de Conil y Barbate unido al continente por un doble tómbolo de arena, que se considera el extremo noroccidental del estrecho de Gibraltar. En él hay un faro y restos arqueológicos de una factoría romana de salazones y de un asentamiento hispano-musulmán.
En sus inmediaciones tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la célebre batalla de Trafalgar, en la que la escuadra franco-española fue derrotada por la inglesa al mando del almirante Nelson.
Forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), con la categoría de monumento natural y bajo el nombre de Tómbolo de
Ruta a las cortinas de los Caños de Meca
CONIL DE LA FRONTERA Sus playas
Las playas de Conil son conocidas por la calidad del agua, la arena y por sus servicios, y sobre todo por su belleza.La costa de Conil cuenta con diversos tipos de playas, desde calas íntimas de espectacular belleza, a playas extensas y de gran amplitud con ausencia de construcciones, y en las que se puede disfrutar de su estado completamente virgen.
Debido a las características geológicas de la costa conileña se han formado dos tipos diferentes de playas:
Las del Norte, como las Calas de Roche y la Fuente del Gallo, que cuentan con materiales más resistentes y expuestos a la acción del mar, lo que ha propiciado varias calas con grandes acantilados de gran belleza.
Las del Sur, como la playa de Los Bateles y El Palmar, de materiales más blandos, han originado playas muy horizontales y amplias, con gran contenido de arena fina y presencia de dunas, estando éstas últimas muy poco urbanizadas.
Dónde estan: Puedes verlas en el siguiente mapa
Playas de Conil
Ver fotos de las playas: Para ver las fotos de las playas de Conil y sus alrededores, pulse sobre la foto o sobre el enlace.
De Sur a Norte, tenemos las siguientes:
- Playa de El Palmar
Playa virgen, de carácter familiar, muy amplia y poco concurrida. Excelente playa para veranear en tranquilidad.
- Playa de Castilnovo
Es muy poco frecuentada y en ella se suele practicar nudismo. Se
puede acceder en
coche por un camino de tierra, pero este camino es tierra de labor. (no
utilizar). Mejor cruzar el nuevo puente sobre el rio salado, o acceder
desde la playa de El Palmar, dejando el coche al final de la carretera
que hay paralela al Palmar.
- Playa de los Bateles
Es la playa que se encuentra frente a Conil, en la desembocadura del Rio Salado.
- Playa del Chorrillo Se encuentra entre los Bateles y la Fontanilla. De ambiente juvenil.
- Playa de La Fontanilla
Playa de carácter familiar, de poca profundidad y
con un gran número de servicios.
- Playa de El Roqueo:
Playa situada en los acantilados de Conil y de gran
belleza. La playa queda muy reducida con la marea alta.
- Playa de La Fuente del Gallo
Se encuentra en la tranquila urbanización de la
Fuente del Gallo, en ella nos entraremos con las famosas Tres Piedras. Es
una playa de gran belleza, sobre todo al atardecer. Es de carácter familiar.
- Cala del Puntalejo
La última playa a la que se puede ir andando desde Conil. Queda aislada de la playa de la
Fuente del Gallo cuando sube la marea, es frecuentada cuando sopla el
viento de levante.
- Cala del Aceite
Es la mayor y más
conocida de las calas de Conil. Está situada muy cerca del puerto de
Conil.
- Calas de Roche o de Poniente
Pequeñas calas vírgenes y acantiladas de fácil acceso (con escaleras) que se
caracterizan por su extraordinaria belleza y la práctica del nudismo.
- Playa de Roche
Playa de gran extensión situada frente a la urbanización Roche. Tiene la ventaja de que es
poco frecuentada, dado que los principales accesos se encuentran en la
urbanización privada Roche Residencial.
- Playa de la Torre del Puerco
Playa que se encuentra al final del término municipal de Conil, no
urbanizada. Es una playa de gran calidad, y no excesivamente
frecuentada.
Ruta desde Roche a Sancti Petri
Bahia de Cadiz
La Caleta es una playa situada en el centro histórico de la ciudad de Cádiz (Andalucía, España).
Es un resto visible del antiguo y cegado canal Bahía-Caleta. Antiguamente fue el puerto de la ciudad de Cádiz, usado desde tiempo de los fenicios. Hoy día es una conocidísima playa, muy popular, sobre todo en el cercano Barrio de la Viña.
En el centro de la playa se puede contemplar el Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real, hoy dedicado a Centro de Arqueología Subacuática, tras las reformas sufridas en los últimos años.
La Caleta, debido a su situación, era un punto que había que defender a toda costa, puesto que por ahí podrían penetrar cualquier invasor que llegase por mar a nuestra tierra. Fruto de ello son los dos castillos que flanquean la Caleta: el Castillo de San Sebastián y el Castillo de Santa Catalina. Aparte existían otras fortificaciones, de las cuales todavía podemos ver alguna: el Baluarte del Orejón, que es la entrada al Castillo de San Sebastián y al que todo el mundo en Cádiz conoce como la Puerta de la Caleta, el Baluarte de San Pablo y el Baluarte de San Pedro.
El límite trasero de la superficie de arena lo constituye el muro del paseo marítimo que lo bordea en toda su longitud. Dispone de una superficie de arena activa de 22.352 m² , y de reposo de aproximadamente 5.500 m² , presenta una pendiente del 8% con arena fina, de color dorado y naturaleza sicílea-calcárea.
Es la playa de menor extensión de toda la ciudad, y aislada del resto. Su principal atractivo radica en su ubicación, un escenario que ha inspirado a músicos y poetas como Isaac Albéniz, José María Pemán, Paco Alba o Carlos Cano. La flanquean los castillos de San Sebastián y Santa Catalina, frente a la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (antiguo hospital de Mora) y junto a la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus de Cádiz de la universidad del mismo nombre.
Una de las cosas que hace a esta playa tan peculiar es que cada una de sus piedras tiene nombre propio, por ejemplo: la piedra cuadrá, la piedra reonda, la palangana, "la piedra del erizo", "la puntilla","la laja".
CHICLANA DE LA FRONTERA Islote de Sancti Petri
Vista del islote de Sancti Petri |
El Castillo de Sancti Petri es el principal atractivo de la actual isla. Construido entre el siglo XVI (la torre) y el siglo XVIII (el resto del castillo), como baluarte defensivo contra los ataques de piratas, poco antes de ser duramente bombardeado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia y posteriormente en 1823 durante el segundo bloqueo francés... Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
El Castillo desde San Fernando. |
Su titularidad estuvo recientemente en disputa entre los municipios de Chiclana y San Fernando, consiguiendo este último su reconocimiento legal tras una sentencia de los tribunales
Campo de Gibraltar
TARIFA Bolonia y la Silla del Papa
BOLONIAMaqueta de la ciudad romana de Baelo Claudia expuesta en el Museo |
...Baelo es un puerto donde generalmente se embarca hasta Tingis, en Mauritania. También es un emporio que tiene fábricas de salazones...La ciudad nace a finales del siglo II a. C. sobre un asentamiento fenicio-púnico más antiguo (Bailo, Baelokun), y su existencia está muy relacionada con el comercio con el norte de África (era el principal puerto marítimo que enlazaba con la ciudad de Tánger en Marruecos). Es posible que Baelo Claudia tuviera algunas funciones de centro administrativo, pero la pesca, la industria de salazón y el garum (una salsa derivada del mismo) fueron las principales fuentes de riqueza. El emperador romano Claudio le concedió el rango de municipium (municipio romano).
Estrabón (año 18 d.C)
La vida de estas poblaciones alcanzó pleno esplendor entre los siglos I a. C. y II d. C., iniciándose su decadencia a partir de segunda mitad del siglo II, cuando un gran maremoto arrasó gran parte de la ciudad. A sus desastrosos efectos se sumaron la crisis del siglo III y las incursiones de hordas de piratas, fundamentalmente mauritanos y germanos. Aunque experimentó un ligero rebrote en el siglo III, la ciudad fue abandonada definitivamente en el siglo VII.
Basílica. |
Desde finales del siglo I d.C. su prosperidad viene paulatinamente a menos coincidiendo con la crisis en la producción de sus fábricas, las invasiones del Norte de África (siglo II d.C.), los saqueos de las hordas germánicas (siglo III d.C.) y sobre todo, un movimiento sísmico que arruina los edificios levantados durante la época imperial; factor que acelera el proceso de abandono que ya venía sufriendo la ciudad, y a pesar de lo cual sus relaciones comerciales logran mantenerse hasta el siglo V d.C.
En su trazado urbano se distinguen las dos vías principales clásicas de la ciudad romana: el Decumanus maximus, que la recorría de Este a Oeste y en cuyos extremos se situaban las puertas de entrada a la ciudad, y el Cardo maximus, que la cruza en ángulo recto y por tanto en dirección Norte a Sur.
Escultura de dama romana expuesta en el museo. |
En el yacimiento se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana; ésta contaba con
Factoría de salazones de pescado y salsa «garum». |
- una cerca o muralla, reforzada con más de cuarenta torres de vigía, de las que se conservan las puertas principales de la ciudad, la que se dirigía a Gades, al oeste, y la que se dirigía a Carteia (cerca de San Roque). Hacia el Este, exístía una tercera puerta situada al norte de la ciudad, denominada Puerta de Asido.
- edificios de carácter administrativo como la curia (senado local) o el archivo municipal,
- una plaza pública (foro),
- un palacio de justicia (basílica judicial), situado en el foro frente a los templos, tiene planta rectangular y mide 19,5 por 35,5 metros, estaba presidida por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.
- cuatro templos: Tres dedicados a cada uno de los componentes de la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y uno dedicado a la diosa egipcia Isis, relacionado al culto isíaco en la península, descubierto recientemente por un grupo de arquéologos del histdeutsch. Una disposición similar sólo ha sido hallada en la ciudad de Sbeitla en Túnez.
- El mayor edificio de Baelo Claudia es el Teatro, con aforo de hasta 2000 personas,1 donde todos los actores eran hombres, incluso en los papeles de mujeres, que para interpretar se colocaban máscaras, según fuese el personaje que representaban.
- También pueden verse restos de las tiendas (tabernae); el mercado (macellum), recinto cerrado destinado a la venta de carne y comestible en general y formado por catorce tiendas y un patio interior;, las termas (termae) y el teatro.
Capitel romano expuesto en el museo |
Bien de Interés Cultural, su publicación como Monumento apareció en La Gaceta de Madrid, en el año 1925. El conjunto arqueológico está acompañado desde 2007 de un museo, incorporado en la Sede Institucional y Centro de Visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.
El yacimiento está junto a una zona turística, por lo que se está empezando a explotar su potencial de turismo cultural. La Junta de Andalucía ha construido un centro de interpretación3 y la Universidad de Cádiz realiza estudios del lugar.
La playa de Bolonia está ubicada en el término municipal de Tarifa, en la comarca del Campo de Gibraltar en Andalucía, España, y frente a la ciudad marroquí de Tánger. Está limitada al oeste por el Cabo Camarinal y al este por Punta Paloma; en el interior está bordeada por la Sierra de La Plata, la Sierra de la Higuera y la Loma San Bartolomé. Cuenta con una longitud de 3.800 metros y una anchura media de 70 metros, y está considerada una de las últimas playas vírgenes del sur de la Península Ibérica. La escasa ocupación humana del área circundante ha propiciado su conservación, a diferencia de otras cercanas. Junto a la playa se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, en excelente estado de conservación; fueron excavadas durante los años setenta.
En el sector oeste de la playa se encuentra la duna de Bolonia, monumento natural declarado en 2001 y de gran importancia ecológica. El sistema dunar de Bolonia es tremendamente móvil e impide de forma natural el establecimiento de especies vegetales salvo el barrón, especie adaptada al enterramiento que ayuda al mantenimiento de la duna. Las partes más internas de las dunas se encuentran pobladas por pino piñonero procedente de repoblaciones con un sotobosque de sabinas, lentiscos y enebro marítimo. El continuo avance de la arena provoca la muerte por sepultamiento de los pinos; sin embargo este avance es natural y la actuales medidas conservacionistas aconsejan que no sea impedido.
SILLA DEL PAPA
Silla del Papa es un yacimiento arqueológico de la provincia de Cádiz, España, situado en las sierras que separan el río del valle de la Ensenada de Bolonia. Existen allí los cimientos de un gran edificio, realizado con bloque de piedra que podría ser una iglesia visigoda, quizá una de las fundadas por san Fructuoso en el litoral gaditano.
Contenido del Oppidum de la Silla del Papa
Ruta de subida al Puerto Silla del Papa (Bolonia)
Cádiz
08 Ballenas y delfines en Tarifa
No todos saben que, además de ser la capital europea del viento, Tarifa es también uno de los mejores lugares de la Península para avistar grandes cetáceos. El estrecho de Gibraltar actúa como un embudo natural por el que deben pasar obligatoriamente delfines, ballenas, cachalotes y hasta orcas en sus migraciones entre el Mediterráneo y el Atlántico. Y Tarifa está ubicada en mitad de ese embudo. Varias empresas organizan durante todo el año salidas en barcos adaptados para observar el paso de estos grandes animales: delfines listados y comunes, y ballenas piloto, a los que hay que sumar, en temporada veraniega, cachalotes, rorcuales y cuatro tipos diferentes de orcas. Firmm (956 62 70 08), Whale Wacht España (956 68 22 47) y Tumares (956 68 07 41). salidas diarias durante todo el año. Los precios varían entre 27 y 30 euros (niños, 20 euros).
LA CALETA
La Caleta es una playa situada en el centro histórico de la ciudad de Cádiz (Andalucía, España).
Es un resto visible del antiguo y cegado canal Bahía-Caleta. Antiguamente fue el puerto de la ciudad de Cádiz, usado desde tiempo de los fenicios. Hoy día es una conocidísima playa, muy popular, sobre todo en el cercano Barrio de la Viña.
En el centro de la playa se puede contemplar el Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real, hoy dedicado a Centro de Arqueología Subacuática, tras las reformas sufridas en los últimos años.
La Caleta, debido a su situación, era un punto que había que defender a toda costa, puesto que por ahí podrían penetrar cualquier invasor que llegase por mar a nuestra tierra. Fruto de ello son los dos castillos que flanquean la Caleta: el Castillo de San Sebastián y el Castillo de Santa Catalina. Aparte existían otras fortificaciones, de las cuales todavía podemos ver alguna: el Baluarte del Orejón, que es la entrada al Castillo de San Sebastián y al que todo el mundo en Cádiz conoce como la Puerta de la Caleta, el Baluarte de San Pablo y el Baluarte de San Pedro.
Su longitud es de 450 metros y una anchura media en bajamar de 50 metros.
El límite trasero de la superficie de arena lo constituye el muro del paseo marítimo que lo bordea en toda su longitud. Dispone de una superficie de arena activa de 22.352 m² , y de reposo de aproximadamente 5.500 m² , presenta una pendiente del 8% con arena fina, de color dorado y naturaleza sicílea-calcárea.
Es la playa de menor extensión de toda la ciudad, y aislada del resto. Su principal atractivo radica en su ubicación, un escenario que ha inspirado a músicos y poetas como Isaac Albéniz, José María Pemán, Paco Alba o Carlos Cano. La flanquean los castillos de San Sebastián y Santa Catalina, frente a la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (antiguo hospital de Mora) y junto a la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus de Cádiz de la universidad del mismo nombre.
Una de las cosas que hace a esta playa tan peculiar es que cada una de sus piedras tiene nombre propio, por ejemplo: la piedra cuadrá, la piedra reonda, la palangana, "la piedra del erizo", "la puntilla","la laja".
LOS CAÑOS DE MECA - ZAHORA
Desde el núcleo de población hasta los acantilados aparecen los famosos Caños que dan nombre a la zona. Se trata de surgencias de agua dulce en la pared del acantilado de distinto caudal, desde pequeñas humedades en la pared rocosa hasta importantes manantiales, que varían mucho según la estación del año y la época de pluviosidades. El más importante, el Caño Grande, se sitúa casi al final de la zona de acantilados, con un acceso muy complicado y sólo en marea baja.
En los años 60 y 70 fue el enclave característico
de la movida hippie y aunque ya veremos por sus playas a todo tipo de
turistas, aún encontraremos a muchos con esta estética bohemia; puesto
que esta zona se ha convertido en el centro de la movida alternativa.
De entre sus playas, todas cuentan con
atractivos característicos pero si hablamos del Faro de Trafalgar
existe en él también un componente histórico. Y es que aquí tuvo lugar
la batalla de Trafalgar en 1805 que enfrentó a los escuadrones de
España y Francia a los ingleses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario